PRUEBA PREPARADO: IVECO DAILY 4X4, VIVIENDA RODANTE.
El hecho de tener un 4×4 que nos permita ser completamente autónomos, sin la más mínima pega para rodar por
El hecho de tener un 4×4 que nos permita ser completamente autónomos, sin la más mínima pega para rodar por
El preparador madrileño, da una vuelta de tuerca con esta Navara, en la que se ha pensado en hacer un
LA BOMBA DE LOS CAMINOS. El modelo es una de las opciones más atractivas dentro del segmento de SUV de
MEJOR DE LO QUE APARENTA. El fabricante japonés, ha conseguido con este modelo, unas cifras envidiables de ventas, circunstancia que
PEQUEÑO CANADIENSE. El preparador argentino afincado en España, lleva varias temporadas preparando bugiese ligeros de la marca. Hemos tenido la
No están los tiempos para gastos desmesurados, y menos para caprichos, pero tener un 4×4 con una mínima preparación para
El hecho de tener un 4×4 que nos permita ser completamente autónomos, sin la más mínima pega para rodar por los caminos que nos gustan y pararnos a pernoctar en lugares más recónditos es un objetivo de muchos aficionados. Este Iveco es una opción. EDICIÓN EN PAPEL EN LA REVISTA AUTOAVENTURA 4X4. Las auto caravanas 4×4 con base de furgoneta comercial, suponen una opción buscada por los que necesitan más espacio a la hora de hacer viajes largos que el que ofrece un 4×4 convencional y por otro lado no quieren llegar a complicarse la vida con un camión con tracción total al que en el espacio de carga se instala una célula-vivienda. Iveco entre su gama de industriales tiene el modelo Daily, que está en el mercado desde hace décadas. Siempre ha tenido versión 4×4, que se ha utilizado casi exclusivamente por empresas, para moverse fuera del asfalto. En este caso, se partió de un modelo con terminación de microbús, con capacidad para nueve pasajeros, por supuesto de segunda mano, ya que para su propietario, acceder a la compra de uno nuevo suponía un desembolso inabordable. La idea era adaptar en lo posible el vehículo, para no solo poder circular fuera del asfalto en todas las garantías, sino para poder llevar a cabo la vida a bordo que un viaje de varias semanas de duración implica, incluyendo cama para dormir y cocina para alimentarse de la mejor manera posible, por muy aislado que fuera el lugar donde estuviéramos. Además, todo tenía que estar perfectamente homologado para poder circular sin problemas legales, algo de lo que fue responsable la empresa MC Ingeniería. MEJORANDO EN LO POSIBLE. Lo más sencillo, fue que recolocar la matricula delantera por otra más estrecha para poder instalar el cabestrante. Los ejes, llevan separadores y llantas desplazadas en medida 7”x16”, con neumáticos de tacos 255/85r16 123/120 Q M+S. La suspensión, original se sustituyo por una Profender, modelo Iveco Dakar, para mejorar no solo el comportamiento, sino también para soportar la carga que en orden de viaje tiene el vehículo. La mecánica, a nivel de motor caja de cambios se mantiene estrictamente de serie. Exteriormente, se modificaron varios aspectos, que se pueden resumir en: Instalación, en el portón trasero derecho del vehículo de un soporte para material de rescate. En el parachoques original del vehículo, de un cabrestante marca Warn, modelo M8000, con número de 3.600kg de capacidad de tracción de arrastre. Lleva una placa solar en el techo del vehículo. Instalación de dos guías para fijación de carga en el techo del vehículo. Cuatro puntos de anclajes para la fijación de carga en los laterales del techo del vehículo. Se sustituye el embellecedor central del parachoques delantero por una rejilla metálica. En la puerta trasera, se coloca un soporte de rueda de recambio articulado y reforzado de fabricación artesanal y las planchas de arena con sus respectivos soportes. En la parte delantera, se instala una estructura antivuelco, una defensa sobre el paragolpes delantero y la toma de admisión elevada y en los laterales se suprimen las ventanas traseras. Interiormente, en primer lugar se sanearon las soldaduras y se repaso el conjunto. Se desinstalan tres de las seis plazas traseras con sus respectivos cinturones de seguridad, quedando el vehículo en seis plazas de asiento, tres en la zona delantera y tres en la parte trasera de la caja de carga. Se desinstalan elementos fijos que afectan a la estructura del espacio destinado a carga del vehículo. Acondicionándolo posteriormente para ser utilizado como vivienda. La reforma consiste en la instalación de: recubrimientos interiores en paredes, suelo y techo; un mueble con la función de cocina con armario en su parte inferior y una estructura elevada para la cama debajo de la cual se acondiciona un espacio como bodega. Se han reforzado los soportes del marco de vidrio del parabrisas, las puertas y sus respectivos ajustes, la línea de escape y demás piezas susceptibles de acabar de tener holguras como consecuencia de las vibraciones. Esto sirvió también para todo el mobiliario interior. La práctica totalidad de las reformas, fueron llevadas a cabo por el propietario lo que le llevo muchas horas de trabajo y dedicación. A nivel documental, se modifica el uso dejándolo en vehículo-vivienda. Como segundo paquete de acciones, se fueron colocando, nevera, almacén de comida, materiales de rescate, herramientas, botiquín, repuestos, ropa y demás efectos personales. ES LO QUE HAY. Exteriormente, se constata rápidamente de que se trata de un modelo antiguo, pero que no ha tenido mala vida, ya que se conserva en buen estado. Llaman la atención los detalles en azul y la rotulación, que permite conocer el uso que ha tenido. Comprobamos que pese a la paliza y los kilómetros que tiene, el oxido no aparece, ni tampoco fisuras o desperfectos de consideración. Su dueño que nos va explicando los pormenores del vehículo, nos aclara que esta tal y como lo utiliza para viajar, salvo los útiles personales, el repuesto y la herramienta. Por lo tanto la toalla del asiento delantero y la bolsa junto a la cama que hace las funciones de mesilla de noche se aparecen con su aspecto habitual. El interior, espartano y básico, es fiel reflejo de para qué fue concebido, la facilidad y comodidad de uso. Hay sitio de sobra, para dormir y para vivir, no olvidemos que solo una persona hace uso de todo, y la verdad es que invita a salir corriendo con el sin rumbo fijo pero con kilómetros y días por delante con el terreno destrozado a ser posible. A bordo las dimensiones y medidas nos hacen pensar cada acción que llevemos a cabo, ya que la altura y sobre todo la posición adelantada del puesto de conducción son muy diferentes a las de un 4×4 por muy preparado y levantado que sea. La apariencia de perezosa, pero es solo eso apariencia, ya que el vehículo se mueve de manera más que digna, mantiene un buen radio de giro y avanza sin titubeos cuando se le solicita al pisar
El preparador madrileño, da una vuelta de tuerca con esta Navara, en la que se ha pensado en hacer un impecable vehículo para largos viajes-expedición, con autonomía y eficacia fuera de dudas. EDICIÓN EN PAPEL EN LA REVISTA AUTOAVENTURA 4X4. En un mercado cada vez más “civilizado”, los pick-up se configuran como la primera opción a la hora de adquirir un 4×4 con idea de mejorarlo o prepararlo. Son modelos que no han incorporado tanta electrónica y equipamiento como sus compañeros de marca, y permiten un trabajo a fondo más económico y factible. La Navara es un buen ejemplo y en esta configuración de cabina simple extendida o “King Cab”, la mejor para cuando se piensa en solo dos ocupantes, ya que las cabinas sencillas quedan muy justas y las cabinas dobles se muestran como demasiado voluminosas. Su apertura de puertas traseras permite una inmejorable accesibilidad. En esta unidad, se ha llevado a cabo un trabajo espectacular convirtiéndola en un inmejorable compañero de viaje, por muy complicado que se nuestro destino o los caminos para llegar al mismo. PREPARACIÓN “INTEGRAL”. Como es lógico, una vez con el vehículo de serie a discreción de los hombres de A.R.C., el primer paso fue el desmontaje completo del coche, lo que permitió trabajar sobre el chasis, que iba a recibir en primer lugar toda una serie de refuerzos y modificaciones en su estructura para hacer más robusto y eficaz el conjunto, incluyendo ganchos de remolque empotrados delanteros y traseros, paragolpes trasero especifico y taloneras laterales con fijaciones para el gato mecánico, además de soportes a medida de las nuevas soluciones que iba a recibir. La batalla se acortó en 23 centímetros, para mejorar el ángulo ventral y el comportamiento general del vehículo. En el tren delantero, se construyeron trapecios inferiores y superiores específicos, y soporte para doble amortiguador por rueda Ohlins de última generación, regulables en compresión y extensión, aunque la verdadera obra tuvo lugar en el tren trasero, donde el sistema de ballestas de origen, ha sido sustituido por muelles, con barra de tiro y triangulación superior, incorporando frenos de disco, gemelos a los del tren delantero con latiguillos Aeroequip y repartidor de frenada accionable desde el habitáculo. También en el tren trasero, se crearon soportes específicos de amortiguación para cada rueda para otro conjunto Ohlins. La carrocería recibió aletines en chapa en ambos trenes, para adaptarse a la nueva anchura de vías. En altura respecto a como viene del concesionario, la Navara es 18 centímetros mas alta y 12 más ancha. Además de un completo arco antivuelco, que colabora a dar rigidez a la estructura. Para mejorar la iluminación, una barra de led se ha dispuesto en el techo del vehículo. En la trasera quedan colocadas luces antipolvo. La nueva configuración, fue adoptando elementos imprescindibles en un 4×4 pensado para largos viajes: En la parte baja se ubican dos depósitos de 95 litros de capacidad cada uno, y calderin para el compresor. Todo va tapado con protecciones en dural desmontables a tramos que cubren en su totalidad los bajos del vehículo. Con la mecánica, se trabajo en puntos críticos del rendimiento del motor, adoptando un filtro de aire sobredimensionado, un interpolar de mayor tamaño realizado a medida, una centralita mejorada en Adonis, que permite alcanzar a la Navara los 217 cv en banco de potencia y un escape lateral, permitiendo así al propulsor “respirar” en optimas condiciones. Los grupos, recibieron autoblocante y en el caso del trasero, una estructura metálica exterior que protege la pieza mecánica sin comprometer su refrigeración. Separadores en ambos ejes, con llantas de aleación Braid y neumáticos específicos para circular fuera del asfalto, faldillas antipolvo y una decoración marca de la casa completan el trabajo. El último paso es el administrativo ya que todo el trabajo esta convenientemente homologado y con la ITV al día. CARGA. “NADA AL AZAR”. La caja de carga también quedo recortada, y recibió otro arco donde van alojados los soportes de las emisoras y un foco de luz de trabajo. Es en sí misma toda una preparación específica, ya que está hecha a medida tanto en contenido como en continente. Una plancha situada casi en el borde de la caja separa la parte cerrada de la abierta. En esta última, van alojadas dos ruedas de repuesto, planchas de arena en dural, de 1,5 centímetros y toda una serie de anclajes, que permiten colocar el material de acampada o herramienta con garantías y con varias posibilidades de colocación. En la parte baja, Dos cajoneras de la longitud de la caja de carga, de fácil apertura y con raíles para mejorar el acceso ocupan el centro, teniendo un depósito de agua de 30 litros de capacidad en un lateral, dejando el otro para el compresos Viair Extreme, y un convertidor Wurth de 2000 vatios. INTERIOR. “QUE NO FALTE NADA”. Si por fuera impresiona, el interior no le va a la zaga. Mezcla de un coche de competición y una nave espacial, no se ha dejado nada al azar. Asientos semibaquet Sparco con cinturones de arnés de seis puntos, volante deportivo, completo sistema de equipos de navegación con su soporte especifico en el que van colocados dos Terratrip, un Garmin 276, G.P.S. Globe 800, Ipad con Two Nav, emisoras de 2 metros y 27 Mhz, nevera Engel, cajonera metálica, tomas de compresor interiores y soportes para equipaje personal, Radio CD, con amplificador seis altavoces y navegador, tomas internas para el compresor… A BORDO. “VIAJERO TOTAL”. Las circunstancias han permitido que hayamos “vivido”, este vehículo desde que llego a las instalaciones del preparador madrileño como una pick-up de estricta serie, el proceso de desmontaje, de trabajos sobre el chasis, de creación de piezas de paulatina reconstrucción, de acondicionamiento final y como no, de puesta en marcha y rotulación por lo que cuando estuvo en nuestro poder quedamos menos impresionados que si fuera la primera vez que lo vemos. Llaman poderosamente la atención las dimensiones, ya que por altura y anchura provoca respeto. De blanco inmaculado,
LA BOMBA DE LOS CAMINOS. El modelo es una de las opciones más atractivas dentro del segmento de SUV de pequeño tamaño. Calidad de acabados y eficacia de funcionamiento se le suponen, pero. ¿Estará a la altura de un recorrido con todo tipo de firmes? Lo ha estado, demostrando que es una opción muy válida para circular fuera asfalto. EDICIÓN EN PAPEL EN LA REVISTA AUTOAVENTURA 4X4. Habíamos tenido un breve contacto con el modelo, en las colaboraciones que al mover la flota de la revista debemos hacer a nuestros compañeros de producto y nos causo buena impresión, dichos compañeros también ratificaban las cualidades del Yeti, y aseveraban sus cualidades fuera de asfalto, por lo que tras contactar con la marca y hacerles la propuesta, nos cedieron una unidad para acudir a cubrir el Rally Clásicos del Atlas. MARCA DE LA CASA. Exteriormente sigue siendo un modelo con personalidad propia. Ningún otro se le parece y llama la atención donde se le ponga. Nuestra unidad era el 2.0 TDI 170 C.V. 4X4 DSG Outdoor con el acabado Elegance, el de mayor equipamiento. El Yeti disfruta de los parámetros del grupo al que pertenece, con un nivel de calidad digno de marcas de más relumbrón. Tacto, acabados, suavidad de manejo, insonorización…Muy buenos. Los asientos, de cuero del que no escurre ni molesta, nos parecieron estrechos de espalda, pero con el paso de los kilómetros se mostraron cómodos, y agradables. Buena visibilidad y comodidad de conducción. El climatizador es eficaz y el navegador funciona muy bien, con una moderna actualización continua, que nos permitió, esquivar el atasco de vuelta en plena operación retorno. Tiene muchos huecos para guardar objetos, el maletero es suficiente para su contenido tamaño exterior y cuenta con rueda de repuesto, aunque esta es de emergencia. La llave inteligente, que nunca nos ha gustado, se ha convertido en un accesroio imprescindible, y más aun en un tipo de viaje como este, en el que se está entrando y saliendo del coche con frecuencia, COMPORTAMIENTO AGIL. Este Yeti es una pequeña locomotora, empuja sin titubeos en cualquier circunstancia. No es necesario ni poner el cambio en la posición “S”, basta llevar a cabo un adelantamiento con ganas y comprobaremos que empuja sin titubeos. Son 170 c.v. para poco más de tonelada y media y se nota. De motor nadie se podrá quejar. El rodar del coche nos gustó, con un tarado enérgico de suspensión, el coche anima a mucho más de lo que se pudiera pensar en un principio. Las vías rápidas le vienen muy bien, pudiéndose rodar a ritmo de vehículos de supuestas mejores prestaciones. Los apoyos largos ni se notan y siempre está invitando a más. En carreteras locales y de montaña, es más efectivo aun, ya que el buen comportamiento del chasis y la suspensión se mantiene, y se le ve aun más rápido que el resto de vehículos. Sus contenidas dimensiones permiten rodar muy rápido y meterlo en cualquier tipo de curvas, cuando más cerradas mejor. FUERA DE ASFALTO, SE DEFIENDE. En pistas de buen piso, el coche se desenvuelve tan bien como en asfalto. Sería difícil encontrar algún SUV tan efectivo, ya que los habrá más potentes, pero también son más grandes con el centro de gravedad más alto y con mayor peso. El Yeti trasmite estabilidad y seguridad, ya que por mucho que deslice el terreno el coche mantiene un comportamiento noble. Si el terreno empeora, deberemos tener en cuenta la altura del tren delantero y su ángulo característico, ya que son el mayor pero estructural del coche. El tren trasero este más alto y con mejor ángulo de salida. La suspensión se descuelga más de lo que pudiera parecer en un principio Las roderas en cuanto sean profundas, supondrán una complicación a nuestro avance, ya que daremos sin remedio con los bajos. No obstante estando atentos y conociendo las limitaciones comentadas, se puede rodar por zonas trialeras y arenosas sin problemas. El cambio DSG va muy bien y si queremos responsabilidad, no hay más que pasar el cambio a modo secuencial y dirigir las operaciones. Hay que destacar, que la anilla de remolque es efectiva y resiste los tirones (podemos dar fe). Tiene la peculiaridad de que se enrosca en contra de las agujas del reloj. Nos gustaría que el fabricante, tuviera una versión básica con llantas y neumáticos más acordes, la protección de bajos que se ofrece como opción instalada de serie, y dejar al vehículo sin el completísimo paquete de accesorios de confort que tiene, lo que mejoraría algo el peso final, su comportamiento fuera de asfalto y por supuesto el precio, ahora por encima de los 30.000 euros. CONSUMO. AHORRADOR NATO. El fabricante anuncia 6,3 litros a los cien kilómetros de consumo combinado y de verdad que intentamos ceñirnos a ella, pero las circunstancias no ayudaron. Los tramos de arena, donde el coche tuvo ruedas girando sin avanzar y el tiempo en marcha en parado comprobando que la avería estaba solucionada desvirtuaron los consumos totales, aunque nos acercamos a los 7 litros de media, circulando con dos pasajeros y cantidad de equipaje normal. MECANICA, IMPECABLE PERO DESPROTEGIDA. No pudimos tener ninguna queja del coche, funcionó a la perfección. La avería que sufrimos no puede achacársele al coche. De fábrica viene sin protección de bajos, por lo que extremamos las precauciones en las zonas más rotas y bacheadas. El problema surgió en uno de los pocos atascos que sufrimos en la arena cuando las rodadas de los vehículos que nos precedían superaban la propias altura libre del coche y este quedaba empanzado. En uno de los rescates, con el tiro muy largo, uniendo hasta tres eslingas, la presión del vehículo al ser arrastrado sobre la arena hizo que esta desplazara unos milímetros uno de los manguitos de refrigeración quedando a merced del roce de una de las poleas. La fricción acabo por perforar dicho manguito, perdiendo el agua y siendo necesario sustituirlo por uno artesano que funciono a la perfección
MEJOR DE LO QUE APARENTA. El fabricante japonés, ha conseguido con este modelo, unas cifras envidiables de ventas, circunstancia que espera mantener con la reciente renovación llevada a cabo sobre el mismo. Que mejor que hacerle unos cuantos kilómetros para conocerlo mejor. El grueso de las ventas, se centran en las versiones 4×2, dado que el cliente final es de forma mayoritaria alguien que no va a salir jamás al monte y por descontado que esta versión con tracción simple es más barata. La unidad probada corresponde al “Nissan Qashqai 1.6 Dci 130 c.v. Stop/Start All Mode 4×4 Tekna”, denominación comercial larga por aquello de dejar claras desde el principio las posibilidades del vehiculo. En un primer vistazo el vehiculo nos parece atractivo y con un diseño moderno, solo mejorable si se tratara en color claro, que lo hará parecer más grande y resaltara detalles como los aletines o los bajos de todo el coche. El marrón oscuro, le da seriedad y será también muy llamativo para los compradores. El recorrido que llevamos a cabo ha sido, desde Madrid a Valladolid, sin utilizar autopistas, subiendo el puerto de Los Leones, como primera etapa. La segunda, nos llevó de Pucela a León, esta vez por autovía, para acabar en Villaturiel. A partir de aquí, recorrido por pistas de la zona, todas en muy buen estado. Nuestro viaje tenía como objetivo cubrir el previo del Eurotrial por lo que no dudamos en utilizar algunos caminos de acceso al circuito, llenos de vegetación y algunos con fuerte inclinación. L vuelta a Madrid fue prácticamente directa, salvo una salida de la autovía para recorrer los caminos de los alrededores del pueblo abandonado de Onquilana. Puerto de Los Leones de nuevo para acabar en el tráfico urbano de la capital. Como datos de relevancia, el odómetro nos dio un error por exceso mínimo, no llegaba ni al 1%. El consumo se quedo en 5,8 litros a los 100 km, alrededor de un litro más que lo que anuncia el fabricante, pero hemos de tener en cuenta, que si bien rodamos a velocidades no multables en todo momento, con un solo ocupante y poco equipaje, no tuvimos compasión en recuperaciones, ni en las carreteras locales y caminos, ya que se hizo uso del cambio y se llevó buen ritmo, por no hablar de lo complicado del tráfico urbano, ya que vivimos hasta algún que otro atasco. El interior es agradable y con buen tacto, los asientos cómodos aun en largos trayectos, muchísima información a través de los diversos sistemas de que se dispone, tanto en el cuadro como en el navegador, fácil de usar. Destacar una de las informaciones de la que podemos disfrutar en marcha y es la tracción instantánea que ofrece cada rueda, algo útil fuera del asfalto si estamos ante un paso complicado. Buen comportamiento en tráfico urbano, es manejable y tremendamente “escoltado” por la ayuda electrónica, ya que dispone de sensor de aparcamiento y más cámaras que una televisión autonómica, frontal, laterales y trasera. Perfecto para aparcar y moverse en la ciudad. Buen acceso a todas las plazas y buena capacidad del maletero que dispone de varios huecos para paquetes de tamaño irregular. El nuevo Qashqai, se muestra impecable en vías rápidas, buen bastidor, motor suficiente y un tarado de suspensiones bien concebido. En carreteras de montaña, más de lo mismo, muestra aplomo y permite ir rápido. Si rodamos por pistas y caminos, en buen estado, seguiremos disfrutando de un comportamiento impecable, ya que tras activar un interruptor el Qashqai pasa tener tracción 4×4 cuando el tren delantero detecta perdidas de adherencia. En ese mismo interruptor, podremos bloquear el diferencial central, y rodando a baja velocidad ser capaces de superar pasos complicados, tan solo mediatizados por el dibujo de los neumáticos, y dos de los ángulos característicos, el ventral y sobre todo el frontal, que esta algo expuesto. Nos ha gustado el coche, para quien necesite un vehículo capaz, para un uso algo más que ocasional, fuera asfalto. Nos gustaría que hubiera una versión con llanta de chapa de 15 pulgadas y neumático especifico. Sería una opción seria para los caminos a los que se deja acceder administrativamente en nuestro país, y por supuesto con rueda de repuesto, y no con kit anti pinchazos. Puestos a pedir una versión de caja automática, mejoraría aun mas nuestras posibilidades de uso fuera asfalto.
PEQUEÑO CANADIENSE. El preparador argentino afincado en España, lleva varias temporadas preparando bugiese ligeros de la marca. Hemos tenido la oportunidad de conocer uno. EDICION EN PAPEL EN LA RAVISTA AUTOAVENTURA 4X4 La categoría, crece y se asienta en todas las competiciones de la disciplina, tanto nacionales como internacionales, siendo el Dakar americano una de ellas. En esta carrera desde hace varias ediciones, participan los Can Am que prepara el preparador argentino afincado en España Jatón 4WD. Hasta ahora nos había sido imposible conocer el modelo de cerca, ya que los clientes del equipo, adquirían el vehículo con intención de hacerlo correr y este llegaba justo para participar en la carrera, quedándoselo en sus países de origen posteriormente. Ha sido ahora cuando un par de unidades de estos han vuelto a la base después de correr cuando hemos tenido la oportunidad de conducir uno, en una jornada en la que Jatón en el turolense Rincón de Barrachina en Teruel rodó un spot publicitario para promocionar los vehículos en los países árabes. PREPARACION ABSOLUTA. El vehículo tiene encima muchas más horas y trabajo del que en principio pudiera parecer. Lo primero que se hace, aparte de desmontar completamente el vehículo, es llevar a cabo una estructura tubular específica, en primer lugar para cumplir con la normativa F.I.A. y en segundo lugar para hacer todo un ejercicio de recolocación de piezas vitales para mejorar el reparto de masas. Este último aspecto es consecuencia de la configuración del modelo tal y como se comercializa, ya que la accesibilidad mecánica es farragosa, al estar el motor justo detrás de los asientos y tener que desmontar estos para cualquier labor de mantenimiento o reparación. Este problema en un uso cotidiano no es problemático, pero en carrera donde se debe arañar tiempo de todo, inadmisible. Tras pasar por Jatón, ahí queda ubicado el depósito de gasolina, que tiene 170 litros de capacidad, que garantizan más de 800 kilómetros de autonomía. El propulsor que es un Rotax bicilindrico de 1.000 c.c. y 101 c.v. de potencia, se ubica en la parte delantera, de forma retrasada, y con dos tapas a los pies de los ocupantes que permiten un rápido acceso cuando es necesario. No acaban ahí las soluciones del preparador. Ha ubicado el gato en la parte trasera, donde se ha situado una estructura para ubicar dos ruedas mas de repuesto (a nuestro Can Am le faltaban para la prueba ya que se coloca solo cuando es necesario) y llaman la atención dos cosas. Por un lado el pequeño radiador de la parte alta, que es para refrigerar la gasolina y que no se evapore dentro del depósito con las altas temperaturas de la carrera americana y una barra flexible con un banderín en la parte alta que permite hacer “visible” el vehículo en las zonas de dunas. Este ultimo accesorio esta sacado de las unidades similares que se utilizan en las minas chilenas a cielo abierto donde los pequeños buggies se mezclan con los enormes dumper de carga La suspensión es de doble trapecio marca de la casa en ambos trenes y el conjunto muelle-amortiguador está completamente confiado a los franceses de Donerre, que han diseñado referencias específicas para el modelo, tan a la ultima como los de los coches y los camiones que también equipan, incorporando el sistema de detección de inclinación patentado por el fabricante. Frenos de disco en las cuatro ruedas, neumáticos unos Maxxis montados en llanta Braid que rinden correctamente según los hombres del equipo. A BORDO: RAPIDO Y SENSIBLE A LOS REGLAJES. El Can Am estaba tal y como había acabado la carrera americana, recién bajado del barco, con poca gasolina y una sola rueda de repuesto. Tras arrancarlo y esperar unos minutos el propio Ariel Jatón, llevo a cabo un par de giros para comprobar que todo estaba en orden y nos cedió el vehículo. Nos ubicamos sin problemas, ya que el piloto del coche el ruso Pavel Loginov tiene buena envergadura y a rodar. Tras unos metros de adaptación a los pedales y sobre todo a la dirección, muy directa, comenzamos a rodar aumentando el ritmo, comprobando las bondades del buggie, más blando de suspensión de lo que esperábamos pero con un comportamiento noble en cualquier caso. Vamos solos y se nota. En las curvas a izquierdas ningún problema, pero en las otras… cuidado, la inclinación lateral no trasmite confianza, por lo que invitamos tras una breve parada a que Jatón nos acompañe. Ahora el coche esta más asentado y se puede rodar con mas tranquilidad y más rápido ya que el argentino nos anima a ello. En los saltos aterrizamos con el morro muy bajo, consecuencia sin duda de la falta de peso en el tren trasero por la ausencia de dos de las ruedas de repuesto y la escasez de combustible. Tras unos pocos kilómetros, nos sentimos como si hubiéramos estado horas rodando. El vehículo no permite relajación alguna, lo que se traducirá en una seria exigencia mental para los ocupantes, por no hablar de las incomodidades propias de los buggies ligeros en los que cualquier agente externo (polvo, lluvia, piedras…) se convierte en amigo para siempre. EL PREPARADOR: MARCHAMO INTERNACIONAL. Con quien más hablamos fue con Eduardo Blanco, responsable del equipo a nivel comercial, encargándose de la captación de pilotos y de la idealización de los mismos. La primera pregunta esta clara: ¿Cómo se llega a tantos países con vuestra oferta? La verdad es que somos un pequeño Arca de Noe, tenemos clientes de casi una docena de países y tres continentes. El boca a boca es nuestra mejor publicidad, y por supuesto que asistimos a multitud de pruebas internacionales, incluso cuando no participamos. ¿Os habéis especializado en dos vehículos? Si. Como todo terreno la Hylux, nos parece una base inmejorable. Es Toyota, tiene menos electrónica que muchos 4×4 del mercado y se puede trabajar un abanico en niveles de preparación que permite tener unidades sencillas para participar en carreras de fin de semana y
No están los tiempos para gastos desmesurados, y menos para caprichos, pero tener un 4×4 con una mínima preparación para hacer un uso frecuente del mismo fuera del asfalto, aun es posible con un presupuesto mínimo. Este Galloper es un buen ejemplo de ello. Con seis mil euros, (un millón de las antiguas pesetas) se puede tener un 4×4 en toda regla. EDICIÓN EN PAPEL EN LA REVISTA AUTOAVENTURA 4X4 En un mercado en el que la oferta de vehículos 4×4 nuevos es cada vez más escasa, y no precisamente barata, ante el continuo aumento de los SUV, de los utilitarios “levantados” y demás modelos con aspecto campero, por lo que si queremos un todo terreno de verdad y que cueste poco, estamos obligados a bucear en el mercado de segunda mano. Galloper como marca ya revoluciono el sector en su día con precios rompedores. De la mano de Mitsubishi se comercializaban en su red, vehículos con carrocerías antiguas bajo la marca Galloper, a precios mucho más baratos que los últimos modelos japoneses de Mitsubishi, (de hecho las ventas se desviaban a la marca barata y el mercado de segunda mano de vehículos de la propia marca se resintió). Su publicidad era clara “algún día todo el mundo tendrá un Galloper”, y la verdad es que entre 4×4 y monovolúmenes se les veía en las calles y carreteras con frecuencia. Ahora están prácticamente desaparecidos, pero de encontrar uno en buen estado son una buena opción de compra. El que ilustra estas páginas, era conocido por su actual propietario, sabia el uso que había tenido, tenía poco más de sesenta mil kilómetros reales y se encontraba en muy buen estado. En concreto era un Exceed Confort Intercooler turbo 2.5 de 105 c.v. matriculado en el año 2.000. Pagó cuatro mil euros por él. A esto hubo que sumar todas las modificaciones, ahorrándose mucho al ser bastantes las llevadas a cabo en una empresa familiar, lo que recorta el presupuesto de material y sobre todo de mano de obra, rondando todo lo instalado los mil quinientos euros. Homologarlo todo costó cuatrocientos treinta mas, y pasar la I.T.V. otros ochenta, para tenerlo todo legalizado y en orden de marcha cien mas, quedándonos así en el umbral del millón de pesetas de gasto, que es una cifra abordable frente a lo que cuesta un vehículo nuevo. PREPARACION, LO JUSTO. La idea era mejorar los ángulos característicos, proteger la mecánica y ganar en tracción, es decir, lo básico. Como el presupuesto era mínimo, varias de las piezas fueron llevadas a cabo por el propietario con sus propias manos, dejando tan solo lo imprescindible para ser instalado por un taller profesional, por supuesto una empresa que llevara a cabo el tema de la homologación esta y la posterior I.T.V. Así las cosas, de forma artesanal se llevaron a cabo el paragolpes delantero (chapa de 3 milímetros 50 euros de costo) donde se alojan dos faros Hella Comet 450 de largo alcance (150 euros) y se reubica la placa de matrícula, el trasero, (chapa de 2 milímetros 70 euros) recolocando en este ultimo todo el sistema de iluminación y las anillas de remolque, las taloneras laterales (50 euros) y el protector del depósito de combustible (chapa de tres milímetros 50 euros). Todo esto lo llevó a cabo Albert Abelenda, el propietario, en las instalaciones de una empresa de su familia que se dedica a la realización de estructuras metálicas. Las piezas a realizar eran muy cuadradas y con las dobleces muy claras por lo que llevarlas a cabo era complicado pero menos. Sumado todo los desembolsado superamos por trescientos los seis mil euros lo que supone ajustarse al presupuesto todo lo posible. La mano de obra lo hubiera disparado, pero es una ventaja que tiene el propietario. Posteriormente se instalaron las protecciones de bajos en la zona de la dirección, del carter y la caja de trasferencias de la marca Almont 4wd de aluminio de 6 milímetros (500 euros). Se coloco una toma de aire elevada de Snorkels Europe (99 euros), se sustituyeron las llantas originales por otras en medidas 8”x16” (200 euros) y se montaron unos neumáticos de taco Cooper en medida 265775R16 123/120Q, heredadas (530 euros) de otro usuario que cambiaba de medida, unos aletines de goma Acriu (50 euros) en los cuatro pasos de rueda “tapan” la nueva monta del tren rodante. Para ganar en altura se colocó un body-lift de 3 centímetros de grosor (35 euros). DE TODA LA VIDA. El vehículo, nos sigue gustando estéticamente. Caja corta y cuadrada, buena visibilidad y aspecto serio al ser el coche de un color metalizado oscuro. El acabado de las piezas artesanales es más que digno e ideal teniendo en cuenta el costo que tuvo su realización, El interior está bien mantenido y la tapicería no está excesivamente usada. Es una maravilla rodar con un vehículo con el concepto que popularizo el todo terreno. Tracción trasera con la delantera conectable, y posibilidad de inserción de una caja de reducción ¡todo ello de uso mecánico! y no eléctrico, lo que hace ganar en fiabilidad de uso. Los neumáticos son efectivos y la ganancia en altura permite abordar los pasos complicados de cualquier ruta. Definitivamente por menos de lo que cuesta un utilitario nuevo podemos tener un 4×4 en toda regla, con las mejoras básicas para ganar en efectividad, legalizado y listo para practicar nuestra afición favorita. Además a este le auguramos larga vida, por la juventud y entusiasmo de su propietario, quien ojala pueda en el futuro tener otro aun mejor, pero seguro que de este Galloper no se olvida. Es una pena que los sucesivos planes de incentivos para la compra de vehículos nuevos, la falta de uso, las cada vez mayores prohibiciones y restricciones para rodar en pistas y caminos hayan mandado y estén mandando vehículos de costo cercano a este (por abajo) a los desguaces y la chatarra. Los Suzukis de Linares, Ladas, Nissan, Opel… cada vez se ven menos y de
Montalban Media es un portal de noticias 4×4. En Montalban Media Encontrarás todas las novedades sobre el mundo del motor 4×4 y toda la actualidad 4×4.
Noticias 4×4 | Carreras 4×4 | Actualidad Carreras 4×4 | Carreras Pruebas 4×4 | Motor 4×4 | Actualidad Motor 4×4 | Pruebas Motor 4×4 | Reportajes Motor 4×4 | Viajes 4×4 | Rutas 4×4 | Fotos 4×4 | Galeria de Fotos 4×4 | Videos 4×4 | Videos de Carreras 4×4 | Videos de 4×4 | Compra-Venta 4×4 | Actualidad 4×4 |
Copyright © 2024 Montalbanmedia. All rights reserved
Diseño web por loopcreativo