RUTA 4×4: EN BUSCA DEL DORADO
Recorremos en este viaje la zona fronteriza entre el Perú y el Ecuador; un destino siempre cálido que nos recuerda
Recorremos en este viaje la zona fronteriza entre el Perú y el Ecuador; un destino siempre cálido que nos recuerda
ACTIVIDADES AGRESTE 4X4, MES DE MARZO Y SEMANA SANTA 2014 8 ó 9 DE MARZO DE 2.014.- COMARCA DE LA
DESCUBRIR, CIUDADES Y PAISAJES INTACTOS. Por Enrique Sancho. Un total de 3.000 kilómetros nos separan de nuestro destino, que pasa
Recorremos en este viaje la zona fronteriza entre el Perú y el Ecuador; un destino siempre cálido que nos recuerda en determinadas épocas del año los más espesos ecosistemas atlánticos europeos, y en donde se concentran algunas de las mayores reservas mundiales de oro. A diferencia de nuestros anteriores viajes a la zona, en esta ocasión hemos elegido la estación de las lluvias, que abarca desde febrero hasta abril. En anteriores ocasiones ya hemos comprobado la riqueza natural de esta zona, pero queremos ver cómo afectan las lluvias a este tipo de selva, conocida, paradójicamente, como bosque seco tropical. Llegamos en avión a Piura, después de haber hecho escala en Lima. Santa María de Piura fue la primera ciudad fundada por Francisco Pizarro en el Perú en 1532; Hoy se encuentra hermanada con la ciudad española de Trujillo, cuna del conquistador. A pesar de haber cambiado de emplazamiento (el actual data de 1588) en 3 ocasiones por diversos motivos, conserva un centro de trazado colonial, con algunas casas de esa época, y su Catedral, construida el mismo año de fundación de la ciudad. Al Sur de Piura, y hasta llegar a Chiclayo, la Carretera Panamericana es una recta sin final que atraviesa el desierto de Sechura. Cerca de 20.000 Km2 de tierra árida, encajada entre el Pacífico y las últimas estribaciones de los Andes peruanos. Al margen de algunos manglares en la zona costera, que se alternan con infinitas playas vírgenes, se trata de un desierto en toda regla, con sus grandes extensiones de arena, sus dunas y sus oasis. Un paraíso para los amantes del 4×4. Si tomásemos rumbo Oeste, en apenas 50 kilómetros habríamos llegado a la costa de Paita. Y desde ahí, hacia el Norte, toda la sucesión de playas de Talara, Máncora y Tumbes, con sus instalaciones balnearias, que se citan entre las mejores del Perú. Al Este, comenzaríamos poco a poco a ganar altura, hasta atravesar los Andes por el que, con seguridad, será el paso más suave de toda la cordillera, al menos en el Perú. Esto nos situaría en el valle del Marañón, que junto con el Huallaga y el Ucayali formarán el Amazonas bastante más al este, ya cerca de Iquitos, importante ciudad a la que sólo es posible acceder en avión o por el propio río. Pero la Amazonía sería suficiente para toda una serie de viajes más. En esta ocasión dirigimos nuestras ruedas rumbo Norte. No será difícil alquilar una “camioneta” en Piura; existen varias empresas especializadas en alquileres de corta o larga duración, pues muchas son las empresas extranjeras con inversiones en la zona que precisan habitualmente de este tipo de vehículos. Para nuestro viaje contamos con una Toyota Hi-Lux, modelo que está ampliamente extendido en este país. El primer tramo de la ruta es una prolongación del desierto, rumbo Norte, hasta llegar a Sullana. Aunque seguiremos por la Panamericana, que aquí gira hacia el Este, haremos un alto para acercarnos a Marcavelica, zona regada por el río Chira, que la convierte en un auténtico vergel que contrasta con el desierto circundante. Continuamos ahora por la Panamericana, hasta alcanzar la población de Tambo Grande, un importante centro agrícola; limones, mangos, cocos… El paisaje empieza a cambiar y la sequedad del desierto ha quedado atrás; en el horizonte, se empieza a distinguir un paisaje mucho más verde y montañoso. Continuando nuestro camino, el primer hito importante lo tenemos en Las Lomas; una población de reciente creación donde todo gira en torno a la minería. Ferreterías, suministros químicos, tiendas, “picanterías” y “chongos”, todo pensado en las necesidades de los miles de mineros que, con mayor o menor fortuna, horadan a diario las montañas circundantes en busca de una buena veta que los saque de la miseria. Mientras eso ocurre, un salario de unos 200 soles semanales será suficiente para malvivir de lunes a sábado, y gastarse el exiguo resto durante el domingo en cerveza (3 soles) y mujeres (20 soles). Es la filosofía de vida arraigada en la zona. De nuevo hacia el Norte, y sin dejar en ningún momento la Vía PanAm (que así se llama en el Perú) la mayor presencia policial nos recuerda nuestra proximidad a la frontera; sin embargo, todavía deberemos recorrer cerca de 50 kilómetros por una cada vez más serpenteante carretera hasta alcanzar el Puente Internacional, uno de los 4 únicos pasos “legales” entre el Perú y el Ecuador, a pesar de sus más de 2000 Km. de frontera común. El Puente Internacional es una especie de microcosmos donde se centraliza una buena parte de la actividad económica de la zona, basada en gran parte, como en casi todas las fronteras latinoamericanas, en el contrabando. Básicamente, de combustible, propiciado por la abismal diferencia de precio entre el Perú y el Ecuador, y que se vende sin tapujo alguno en las mismas casas del lado peruano del puente, delante de la policía, el ejército y las oficinas aduaneras, todos ellos convenientemente arreglados. No será lo único; aunque en menor grado, también se puede ver (o intuir, en muchos casos) el paso de otros productos, como animales, comestibles, maquinaria, productos químicos… o drogas, que, producidas en el Perú, se distribuyen a través del Ecuador a un buen número de países. Ya en el Ecuador, en apenas 3 kilómetros nos encontramos con Macará, una pequeña ciudad de servicios que, comparada con las del Norte del Perú, se nos antoja limpia y cuidada; en ella, se respira una cierta prosperidad, marcada en gran parte por las mismas actividades económicas del Puente Internacional… Antes de continuar viaje hacia el Norte, debemos tener en cuenta que, para circular con nuestro vehículo “peruano” fuera de la provincia fronteriza de Loja, es necesaria la obtención de un permiso en la aduana, y que si el vehículo no está a nuestro nombre, deberemos disponer de una autorización del propietario, algo difícil si es alquilado. Quizás la mejor opción sea contratar los servicios de un taxi en Macará (con precios en la línea de
ACTIVIDADES AGRESTE 4X4, MES DE MARZO Y SEMANA SANTA 2014 8 ó 9 DE MARZO DE 2.014.- COMARCA DE LA JARA 2.0 (CACERES). Desconocida Comarca, a 90 minutos de Madrid, donde el paisaje predominante es la Dehesa Extremeña unida a tramos sorprendentes de pistas encajadas entre vallas de piedra muchas de ellas inundadas durante la primavera y donde el uso de la reductora será obligatorio en los márgenes de algunos de los afluentes de la zona que vierten sus aguas en el río Tajo, gran protagonista del inicio de la ruta con sus enormes pastos anegados de agua, alcornocales y encinares que, junto a las reses de la zona, compondrán un paisaje de excepcional belleza a nuestro paso. Debido a la enorme cantidad de agua que recogen los terrenos que atravesaremos la ruta será muy emocionante. También disponemos, ya en las zonas de la Sierra de La Pedriza donde, incluso, podremos realizar tramos de pendiente extrema de subida y bajada (opcionales) que nos llevarán entre eucaliptos y grandes piedras; alguna trialera de piedra también nos espera a lo largo del recorrido y zonas donde probaremos la capacidad de tracción de los vehículos y las manos de los pilotos. Plazas muy limitadas. Dificultad: Alta. Muy alta en tramos opcionales. En algunos tramos podremos encontrar roderas extremas. Incluye: Rutómetro en propiedad con coordenadas GPS, Organización completa, Permisos Medio Ambiente, Asistencia mecánica básica y Sorteo de regalos. 29 y 30 DE MARZO DE 2.014.- SIERRA DEL SEGURA Y LAS CINCO VILLAS (JAEN). Recorrido de fin de semana disfrutando del Parque Natural de Cazorla centrado, esta vez, en la zona de la Sierra del Segura y Las Cinco Villas. Pernoctaremos en Beas de Segura en un recorrido fuera de los circuitos habituales dentro del Parque Natural de Cazorla por pistas muchas de ellas en desuso que solamente los cazadores y las gentes de la Comarca conocen. Barrancos y pistas de vértigo entre los inmensos pinares jienenses que nos dejarán recuerdos imborrables….como el barro arcilloso de la zona que nos obligará en más de una ocasión a utilizar la reductora al igual que algunas zonas trialeras preparadas durante la ruta. Disfrutaremos de una ruta de impresionantes paisajes con muchos contrastes a medida que vayamos avanzando y donde visitaremos el Castillo de Segura de la Sierra debidamente reconstruido y habilitado para las visitas recientemente. También las habituales sorpresas al igual que en todos nuestros recorridos….. Plazas muy limitadas. Dificultad: Media con tramos opcionales de alta dificultad. Muy alta en caso de lluvias recientes todo el recorrido tendrá tramos complicados. Si las condiciones climatológicas antes de la ruta así lo aconsejaran, podría ser obligatorio el uso de cadenas. Incluye: Alojamiento en Hotel Rural en régimen de Media pensión, Rutómetro en propiedad con coordenadas GPS, Organización completa, Permisos Medio Ambiente, Visita al Castillo de Segura de la Sierra, Asistencia mecánica básica, Regalo conmemorativo de la ruta y Sorteo de regalos. 12 AL 20 de ABRIL DE 2.014 (SEMANA SANTA) .- SAHARA 2014 – DUNAS DEL SUR (MARRUECOS) Descubre el país hermano en un nuevo recorrido con Agreste donde te proponemos recorrer por los grandes arenales, ríos de arena y dunas existentes en la zona Sur del País. Combinaremos bonitas etapas entre hamadas, pistas, ríos de arena y los Grandes Ergs del Sur marroquí. Todo de ello aderezado con las visitas a algunas de las poblaciones más interesantes a nivel turístico también. PRECIOS: SOCIOS: COCHE 270 + 650 POR PERSONA – NO SOCIOS: COCHE 285 COCHE + 680 POR PERSONA – PARTICIPANTES MÁXIMOS ADMITIDOS: 9 COCHES + 2 DE ORGANIZACIÓN Incluye: Dossier completo de la ruta y reuniones previas. Ruta completa, Asistencia mecánica básica, Organización, Puntos gps, Pasos de Fronteras, Embarque ida y vuelta en Fast-Ferry para coche y ocupantes. Regalos conmemorativos por coche. Alojamientos en régimen de MP**** salvo los días 15 y 17 (Acampada).
DESCUBRIR, CIUDADES Y PAISAJES INTACTOS. Por Enrique Sancho. Un total de 3.000 kilómetros nos separan de nuestro destino, que pasa por alcanzar desde la frontera pirenaica, Marsella, Milán, Venecia, Graz, Viena y Budapest. Necesitaremos entre dos y tres días para llegar. Hungría es algo restrictiva a la hora de circular con nuestro 4×4, pero Rumania tiene total permisividad, estando aun muchos núcleos urbanos unidos por vías sin asfaltar. Son destinos seguros, debiendo tener las precauciones lógicas que tomamos en las grandes ciudades. Nuestro coche deberá contar con material de desatasco, ya que si hacemos el recorrido en tiempo invernal, el barro y la nieve nos pueden complicar las cosas. Cuando cada Comunidad, cada región, cada pueblito se muestra celoso de sí mismo y no quiere compartir sus encantos con nadie más, cuando políticos ridículos exaltan lo que les diferencia de los otros en lugar de valorar lo que les une, cuando, en fin, en los viajes organizados resulta imposible visitar un pueblo, a pocos kilómetros de otro, solo porque está en otra región y no toca, se agradecen iniciativas como la que han puesto en marcha la zona oeste de Rumania y el este de Hungría, a las que ocasionalmente se une la región autónoma de Vojvodina en Serbia, que no se han llevado muy bien precisamente a lo largo de la historia, pero que ahora están poniendo en marcha proyectos comunes, entre ellos la promoción turística de toda la región sin importar las fronteras. El proyecto, que recibe el nombre de los cuatro ríos que atraviesan la región, Danube-Kris-Mure?-Tisza, es tan bueno que cuenta con el patrocinio de la Unión Europea. En realidad aunque la idea parece nueva, hay más de 75 eurorregiones similares, alguna desde 1972 y también alguna que afecta hasta a seis países. España participa con Francia en la llamada Eurorregión Pirineos Mediterráneo desde 2004, en la Eurorregión Galicia Norte, entre Galicia y el norte de Portugal, creada en 2008 y en la Eurorregión Espacio Atlántico, junto con Francia, Reino Unido, Irlanda y Portugal desde 1999. El viaje por la zona sin fronteras entre Rumania y Hungría llevará a ciudades señoriales como Timisoara, Arad o Szeged, a pequeños y grandes monasterios ortodoxos, a recogidas bodegas que hacen deliciosos vinos o a lugares que unen tradición, naturaleza, artesanía y deportes, como el espectacular Ópusztaszer National Heritage Park. La Barcelona rumana Un buen lugar para comenzar el recorrido, sobre todo porque tiene aeropuerto internacional con vuelos directos desde España, es Timisoara, que algunos llaman la Barcelona rumana aunque poco de su fisonomía recuerda a la Ciudad Condal. Se trata, más bien, de su vocación industriosa, de su permanente pugna con la capital Bucarest y también de ciertos lazos históricos con un grupo de catalanes que se estableció aquí a comienzos del siglo XX dando un gran impulso a la ciudad. Lo que sí tiene en común con Barcelona es su carácter cosmopolita. Su situación a pocos kilómetros de la frontera húngara y todavía más próxima de la vecina Serbia la han convertido en un hermoso ejemplo de convivencia entre distintas poblaciones. En su grandiosa plaza de la Victoria, rodeada de grandes y monumentales edificios de estilo Secesión y con un amplio espacio verde en el centro, destaca el Teatro Nacional que en realidad son tres: uno alemán, otro húngaro y, por supuesto, el rumano. Justo enfrente se encuentra la Catedral Metropolitana, un alto edificio en ladrillo decorado con cúpulas y agujas con motivos geométricos que en su interior acoge el Museo de arte religioso con una bella colección de iconos de madera y cristal. Las escaleras que llevan al pórtico recuerdan cada día, con una pintura roja que se renueva con frecuencia, la masacre que cometieron las tropas de Ceauçescu contra la multitud tras el alzamiento que se inició aquí en diciembre de 1989 que provocó la caída del dictador. En la fachada de la iglesia están inscritos nombres y retratos de algunos mártires desaparecidos durante el movimiento popular. En el centro de la plaza, entre las terrazas animadas hasta la madrugada y parterres de flores, se alza una columna que sustenta una reproducción de la Loba Capitolina, con Rómulo y Remo, regalo de la ciudad de Roma y recuerdo del nombre que lleva el país. Otro lugar imprescindible en la ciudad es la Plaza de la Unión, una de las más hermosas de toda Rumania, una amplia superficie ajardinada y peatonal rodeada de edificios barrocos con fachadas en vivos colores y muy decorados. Como en muchas plazas de Europa, preside la zona central una columna de la Trinidad, monumento erigido en 1740 en agradecimiento por haberse salvado de la peste. Otros edificios recuerdan también aquí la vocación multicultural de Timisoara; apenas unos metros separan la vicaría y la catedral serbio-ortodoxa de la catedral romano-católica y no muy lejos, en una calle próxima, está la sinagoga. Camino a Hungría De camino hacia la zona húngara vale la pena hacer dos paradas, una en la pequeña ciudad de Lipova, a poco más de 30 kilómetros de Timisoara y otra en la aún más pequeña Jimbolia. En la primera sorprende la arquitectura del bazar de tiempos de la dominación otomana (siglo XVII) con grandes arcadas sustentadas por ocho poderosas pilastras cilíndricas y decorada con platos de cerámica esmaltada. El tiempo parece haberse detenido en las pequeñas tiendas que ahora ocupan el viejo bazar. Y los precios también, por poco más de medio euro venden las litronas de buena cerveza rumana, que, por cierto, aquí son de dos litros y medio. El edificio más singular de la ciudad es, naturalmente, religioso. Se trata de la biserica catolicä, imponente iglesia de estilo barroco, con un bello altar de mármol de Carrara. Próximo a ella se encuentra un monasterio ortodoxo dedicado a la Dormición de la Virgen y construido en varias etapas desde 1338. Como en todas las iglesias ortodoxas son impresionantes sus numerosos iconos de todos los tamaños y motivos. La visita a Jimbolia, a solo 5 kilómetros de la frontera con
Montalban Media es un portal de noticias 4×4. En Montalban Media Encontrarás todas las novedades sobre el mundo del motor 4×4 y toda la actualidad 4×4.
Noticias 4×4 | Carreras 4×4 | Actualidad Carreras 4×4 | Carreras Pruebas 4×4 | Motor 4×4 | Actualidad Motor 4×4 | Pruebas Motor 4×4 | Reportajes Motor 4×4 | Viajes 4×4 | Rutas 4×4 | Fotos 4×4 | Galeria de Fotos 4×4 | Videos 4×4 | Videos de Carreras 4×4 | Videos de 4×4 | Compra-Venta 4×4 | Actualidad 4×4 |
Copyright © 2024 Montalbanmedia. All rights reserved
Diseño web por loopcreativo